Esta es una pequeña introducción a la Estratigrafía de la zona...
miércoles, 3 de abril de 2013
domingo, 17 de marzo de 2013
Esta es la galeria de fotos del curso, son algunas fotos de la Montaña Palentina en varias épocas del año...
![]() |
Fotos del año |
lunes, 11 de marzo de 2013
Marco geológico general
Macizo hespérico
También llamado Macizo Ibérico, y Meseta por los geógrafos, es el principal macizo hercínico de la Península y ocupa aproximadamente su mitad occidental.
Durante la mayor parte del Paleozoico, la región estuvo bajo el nivel del mar, con depósito de materiales muy variables en litología y potencia según las zonas y la edad. La orogenia hercínica deformó el conjunto de estos materiales, fundamentalmente en el Carbonífero superior . Dicha orogenia produjo la emersión de toda la unidad que desde finales del Paleozoico ha permanecido básicamente emergida y en la que han predominado los procesos de erosión, dejando al descubierto zonas muy profundas de la corteza que han permitido deducir algunas de las características del Orógeno Varisco o Hercínico.
Teniendo en cuenta la edad del macizo (más de 200 ma), actualmente debería estar en su mayor parte erosionado por los agentes geológicos, sin embargo hoy podemos observar en este algunos sistemas montañosos que han sido resultado de la evolución postpaleozoica, formados durante la etapa compresiva alpina que reactivó fallas posthercínicas que dieron lugar al levantamiento diferencial de algunos bloques, destacando la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo.
Está constituido por una zona central o interna que constituye el núcleo de la cordillera, con rocas muy plegadas y fracturadas y donde la deformación se extiende hasta zonas profundas y unas zonas externas, a ambos lados de la anterior, con deformación débil que afecta tan sólo a las rocas más superficiales, donde la mayor parte de las rocas son de origen sedimentario.
El Macizo Ibérico se puede dividir en 5 zonas o bandas paralelas, de orientación general NO-SE, que representan distintos dominios estructurales con grados de deformación diferentes: zona cantábrica, zona astur-occidental-leonesa, zona centroibérica, zona de Ossa-Morena y zona surportuguesa.
La estructura del macizo presenta cierta simetría o bilateralidad. Las zonas más externas ocupan los extremos (zona cantábrica al norte y surportuguesa al sur), donde la deformación afecta a niveles superficiales de la corteza y hay ausencia generalizada de metamorfismo y magmatismo. Las zonas más internas (zona astur-occidental-leonesa, centroibérica y ossa-morena), con rocas del Precámbrico y Paleozoico inferior, presenta mayor deformación cortical, alcanzando al manto litosférico y presencia generalizada de metamorfismo y magmatismo, características más acentuadas hacia el centro del macizo o núcleo del orógeno. Además las vergencias de las estructuras plegadas son en sentido opuesto en cada una de las dos partes de la cordillera, hacia el NE en la parte norte y hacia el SO en la parte sur, con una migración centrífuga de la deformación desde las zonas internas del macizo hacia las zonas externas.
Todo esto permite agrupar a las cinco zonas del macizo en dos ramas, la rama N, que comprende la zona cantábrica, zona astur-ocidental leonesa y la parte adyacente de la zona centroibérica (Galicia-Guadarrama) y la rama S, formada por la zona Surportuguesa y la parte S de la zona de Ossa-Morena. Entre ambas ramas hay una zona de vergencias indefinidas, aunque la mayoría de los autores lo engloban en la rama N, por lo que ésta presenta mayor extensión. La rama N presenta mayor desarrollo del metamorfismo y plutonismo, mientras que en la S abunda más el vulcanismo y la sedimentación de tipo culm (similares a los flysch alpinos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)